miércoles, 10 de mayo de 2017

Tradiciones y Cultura de Azua


Si queremos ver uno de los carnavales más vistosos de la República Dominicana tenemos que trasladarnos hasta la provincia de Azua, ubicada al Sur-Oeste del país, lugar donde la mayoría de la población se dedica a las actividades agrícolas, especialmente, las plantaciones de tabaco y plátanos.
El carnaval de Azua es una tradición que viene desde la época colonial, estas fiestas se celebraban durante carnestolendas (tres días antes  al miércoles de ceniza), sin embargo, dichas celebraciones crecieron luego de la batalla de la Independencia el 27 de febrero de 1844, batalla de Azua el 19 de marzo de 1844 y batalla de la Restauración el 16 de agosto de 1865, por lo cual, hoy los carnavales se celebran en esas fechas.

Como toda manifestación cultural, el carnaval de Azua envuelve un contenido social que se expresa mediante canto, baile, indumentaria y teatralización. Una de estas manifestaciones es el canto “Se me muere Rebeca” donde una madre de condición humilde no cuenta con el apoyo ni dinero suficiente para llevar a su hija enferma a ser atendida y, ante la impotencia de ver a su hija desvalida grita: “Se me muere Rebeca”.
Caso contrario se vive con otras manifestaciones y personajes que hacen el deleite de la población local y turistas que disfrutan del colorido de la indumentaria y pasos de baile de los Travestis, el Doctor, los monos de Simonico, la Muerte y los Africanos, entre otros. Cada año aumenta el número de visitantes que disfrutan de más de 50 comparsas no solo de la región sino también son acompañadas por delegaciones de Puerto Rico, Colombia, Cuba, Brasil y Venezuela.
El Baile de los Enmascarados o Baile de las Cintas es una de las danzas más celebradas de los Carnavales de Azua. El baile está compuesto por un grupo de 12 a 14 personas que se mueven rítmicamente alrededor de un mástil en donde intentan trenzar cintas y posteriormente intentan destrenzarlo. El grupo está conformado generalmente por hombres, la mitad de los cuales se disfrazan de mujeres, es por ello que también se le conoce como el Baile de los enmascarados.
Otro personaje importante son Los Diablos Cojuelos que según la expresión popular fue arrojado a la tierra por el mismo diablo porque era un demonio muy juguetón y al momento de caer se lastimó una pierna, quedando cojo o cojuelo. Su disfraz está compuesto por una máscara con grandes cuernos y rostro atemorizador, su traje es colorido, tiene una capa adornada con espejos, cascabeles y cintas, además de usar pantalones anchos.

Tradiciones y Cultura de Azua


Si queremos ver uno de los carnavales más vistosos de la República Dominicana tenemos que trasladarnos hasta la provincia de Azua, ubicada al Sur-Oeste del país, lugar donde la mayoría de la población se dedica a las actividades agrícolas, especialmente, las plantaciones de tabaco y plátanos.
El carnaval de Azua es una tradición que viene desde la época colonial, estas fiestas se celebraban durante carnestolendas (tres días antes  al miércoles de ceniza), sin embargo, dichas celebraciones crecieron luego de la batalla de la Independencia el 27 de febrero de 1844, batalla de Azua el 19 de marzo de 1844 y batalla de la Restauración el 16 de agosto de 1865, por lo cual, hoy los carnavales se celebran en esas fechas.

Como toda manifestación cultural, el carnaval de Azua envuelve un contenido social que se expresa mediante canto, baile, indumentaria y teatralización. Una de estas manifestaciones es el canto “Se me muere Rebeca” donde una madre de condición humilde no cuenta con el apoyo ni dinero suficiente para llevar a su hija enferma a ser atendida y, ante la impotencia de ver a su hija desvalida grita: “Se me muere Rebeca”.
Caso contrario se vive con otras manifestaciones y personajes que hacen el deleite de la población local y turistas que disfrutan del colorido de la indumentaria y pasos de baile de los Travestis, el Doctor, los monos de Simonico, la Muerte y los Africanos, entre otros. Cada año aumenta el número de visitantes que disfrutan de más de 50 comparsas no solo de la región sino también son acompañadas por delegaciones de Puerto Rico, Colombia, Cuba, Brasil y Venezuela.
El Baile de los Enmascarados o Baile de las Cintas es una de las danzas más celebradas de los Carnavales de Azua. El baile está compuesto por un grupo de 12 a 14 personas que se mueven rítmicamente alrededor de un mástil en donde intentan trenzar cintas y posteriormente intentan destrenzarlo. El grupo está conformado generalmente por hombres, la mitad de los cuales se disfrazan de mujeres, es por ello que también se le conoce como el Baile de los enmascarados.
Otro personaje importante son Los Diablos Cojuelos que según la expresión popular fue arrojado a la tierra por el mismo diablo porque era un demonio muy juguetón y al momento de caer se lastimó una pierna, quedando cojo o cojuelo. Su disfraz está compuesto por una máscara con grandes cuernos y rostro atemorizador, su traje es colorido, tiene una capa adornada con espejos, cascabeles y cintas, además de usar pantalones anchos.

Tradiciones y Cultura

Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera hecha de papel crepé de diversos colores. Usan espejitos en las capas y algunos llevan campanas en las cinturas y otros en las manos. Llevan un “fuete” (foete) en la mano. Algunos usan una máscara simple de tela.
Aquellos que no se disfrazan, pero que sí participan en el Carnaval, se les llama civiles y se enfrentan con los cachúas con sus fuetes.
En Cabral, los “Cachúas” salen el Sábado Santo (Sábado de Gloria) y se van a los campos en la mañana y regresan el mismo día en la tarde; repiten lo mismo el Domingo (Domingo de Resurrección). El lunes siguiente hacen lo mismo pero pidiendo, de casa en casa, dinero, plátanos, víveres o lo que tengan; regresan al pueblo y entonces se reunen todos los Diablos en el pueblo abajo (a veces más de 500) y comienza la ceremonia.

Hacen un gran círculo y el jefe de ellos les ordena repicar (”puntiar”) los fuetes y pasan un tiempo “puntiando”. Entoces van a pasear por el pueblo con un conjunto de acordeón, balsié, güiro y pandero y bailan por las calles. Cuando consideran que han bailado suficiente, hacen un Judas (Júa) de hojas de plátano, lo montan en un burro y con los fuetes lo guían por todo el pueblo mientras continúan bailando. Luego queman el Judas.
Finalmente todos los Diablos se dirigen al cementerio a rendirle tributo a los compañeros muertos, al tiempo que repican los fuetes e improvisan poesías. Entonces se dispersan, hasta el año próximo.

Tradiciones y Culturas

CULTURA

Carnaval Azuano
El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebra, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios (8 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país. Además de los “Diablos Cojuelos” y otros personajes propios del Carnaval, se acostumbra realizar el Baile de los Enmascarados, conocido en otras partes como “Baile de las cintas”. Otra característica del carnaval Azuano es la representación teatralizada de temas indígenas. El Baile de las Cintas Consiste en trenzar cintas alrededor de un mástil. El trenzado (y destrenzado) es realizado por un grupo (12-14) de personas mientras danzan alrededor del mástil. Aunque en algunos casos, hombres y mujeres componen el grupo, es frecuente que solamente sean hombres, la mitad de los cuales se disfrazan de mujeres (razón por la que en Azua se llama Baile de los Enmascarados). En Jimaní, este baile se realiza para el Día de la Madre y solamente intervienen mujeres. Es un baile típicamente europeo, aunque en Europa es una danza de fertilidad que se baila en ambientes rurales en tiempos asociados con el inicio de la primavera o con la cosecha. En la República Dominicana se ha perdido toda asociación con la fertilidad y se ha convertido en una baile urbano que se ejecuta durante el Carnaval y fiestas patrias y patronales. Cachúas
Los Cachúas, llamados así por tener “cachos” (cuernos) en la careta, son unos Diablos Cojuelos que se representan en el Suroeste, incluyendo Barahona, Duvergé, Neiba y hasta en Pedernales. Pero donde tienen más importancia y presentan una mayor elaboración es en Cabral.
Aunque puede haber durante las fiestas patrias, los Cachúas salen durante la Semana Santa, especialmente alrededor del Domingo de Resurrección. En Neiba acostumbraban salir el día de San Bartolomé (24 de agosto).
Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera hecha de papel crepé de diversos colores. Usan espejitos en las capas y algunos llevan campanas en las cinturas y otros en las manos. Llevan un “fuete” (foete) en la mano. Algunos usan una máscara simple de tela.
Aquellos que no se disfrazan, pero que sí participan en el Carnaval, se les llama civiles y se enfrentan con los cachúas con sus fuetes.
En Cabral, los “Cachúas” salen el Sábado Santo (Sábado de Gloria) y se van a los campos en la mañana y regresan el mismo día en la tarde; repiten lo mismo el Domingo (Domingo de Resurrección). El lunes siguiente hacen lo mismo pero pidiendo, de casa en casa, dinero, plátanos, víveres o lo que tengan; regresan al pueblo y entonces se reunen todos los Diablos en el pueblo abajo (a veces más de 500) y comienza la ceremonia.

Educacion



El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, encabezaron un encuentro con la dirigencia del gremio en el sur corto para conocer en detalle la realidad de las escuelas y de los docentes en la región, escenario en el que planteo que “esta gestión mantendrá sus puertas abiertas con ustedes y otros sectores del sistema para dar la mejor respuesta en conjunto a la educación dominicana”.
Aseguró que “como estamos abriéndonos, asumiendo este riesgo de contacto directo y de tratar de romper con el viejo esquema para aproximarnos cada vez más a ustedes para trabajar en conjunto, espero la debida comprensión de que esta deuda social acumulada por décadas no se puede resolver en un abrir y cerrar de ojos”.
Manifestó que trabajara por la pulcritud del ejercicio presupuestario y la transparencia en el manejo de los recursos que nos corresponden a todos, “y fundamentalmente empeñarnos en avanzar en la misión del ministerio bajo la orientación de nuestro presidente Danilo Medina, que es lograr esta revolución educativa que debemos hacer todos”.
El encuentro del ministro Navarro con los directivos de la ADP, sin precedente en los 46 años de historia de fundación del gremio, se celebró en uno de los salones del restaurant El Mesón Suizo de esta ciudad sureña, con la asistencia de 253 dirigentes docentes provenientes de las provincias Elías Pina, San Juan de la Maguana, Azua, Peravia y San José de Ocoa.
Durante el primero de 7 encuentros regionales que están pautados, acogiendo una iniciativa del ministro Navarro, participaron los presidentes de 23 seccionales de la ADP pertenecientes al sur corto, estuvo dedicado a los profesores Juan Bautista Díaz Marte, Nelcis Mireya Pérez, Luis Bienvenido Castillo y Héctor Miguel Alcántara.
Tras escuchar durante casi cuatro horas los amplios informes de la realidad educativa en la región por parte de los dirigentes magisteriales, Navarro señaló que el esfuerzo es clave para implementar una estrategia de gestión eficiente que responsa a las expectativas del magisterio del estudiantado y de la sociedad en su conjunto, materializando la voluntad política del presidente Danilo Medina, “quien ha colocado a la educación como uno de los ejes centrales de su gestion gubernamental”.

Educacion

El Ministerio de Educación afirmó hoy que la suspensión de la docencia dispuesta por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional de Azua, viola flagrantemente el Pacto Educativo y es un desconocimiento a los esfuerzos del gobierno por adecentar las condiciones de vida y laborales del sector magisterial.
Luis Enrique Matos, viceministro de Educación de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, manifestó que ninguna de las demandas enarboladas justifica el paro de docencia dispuesto por la seccional azuana de la ADP y su directiva, encabezada por su presidente, José Antonio Ramírez.
“Este paro de docencia también contraviene el interés de las autoridades educativas de que no se debe perder ni siquiera una hora de docencia en las escuelas públicas, en el entendido de que nuestros niños, niñas y adolescentes, deben recibir una educación de calidad, como ha dispuesto el presidente Danilo Medina”, explicó.
Matos resaltó que el Pacto Educativo dispone que el cumplimiento del horario y calendario escolar son elementos esenciales establecidos en la Constitución Dominicana, “y su cumplimiento genera responsabilidades legales compartidas entre el Estado, los docentes, los directores, las familias, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa”.
Agregó que el pacto llama a respetar el horario y calendario escolar, que debe ser uno de los compromisos irrenunciables de todos sus firmantes.